Muchos colegios anuncian con una placa que son centros bilingües autorizados. Pero cómo de bilingües son nuestros colegios??
Pones en marcha un plan para hablar en inglés en casa, desde que es un bebé le hablas en inglés cada día, te esfuerzas en que todo lo que le rodea esté en inglés, como la TV por ejemplo o los ratitos en el coche con la radio y las canciones.
Y entonces un día te paras a pensar en que cuando llegue el momento meterás a tu hijo en un centro bilingüe (casi) cueste lo que cueste. Porque así seguirá con la mejor inmersión al inglés y verá que es útil y sirve para comunicarse con otras personas, etc.
Pero entonces por Twitter me llega un artículo: El timo de la enseñanza bilingüe en la Comunidad de Madrid y conforme vas leyendo te planteas muchas cosas. Animo a leerlo entero, no os quedéis con lo que pongo aquí, pero es que hay párrafos que me ponen los pelos de punta, y cito:
Los niños no suspenden las asignaturas impartidas en inglés. “¿Y cómo es posible, si no saben inglés?” Pues muy fácil, porque no se trata de aprender ni mucho menos de razonar. Se trata de que Miss Lola haga un examen tipo test. Con muchos dibujos
¿Y qué pasa si el sufrido progenitor tampoco sabe inglés? ¿Y si – casi peor aún – sí sabe inglés como es mi caso y se da cuenta de que su hijo no está adquiriendo conocimientos a pesar de las estupendas notas que trae? Pues que el primero no podrá ayudar a su hijo pero puede pensar que sabe inglés de verdad … El segundo -como yo- se da cuenta de lo absurdo del sistema y pretende que el niño adquiera algún conocimiento, por lo que se acaba convirtiendo en profesor particular,
Una generación realmente única porque es capaz de cometer errores gramaticales y ortográficos en varios idiomas. Leen mal en español y en inglés, escriben mal en español y son incapaces de hacerlo en inglés, no saben expresarse en ningún idioma pero se les ha inculcado desde pequeños que son especiales, tienen algo que sus padres no tuvieron: son “bilingües”. ¿Hay algo peor que la ignorancia atrevida? Sí, la ignorancia atrevida inculcada, instigada y aplaudida por los educadores, las instituciones, la sociedad.
Después de leer esto y de empezar a buscar sobre el tema, no sólo en Madrid, sino en mi comunidad que es la que me preocupa a futuro. Y con una rápida búsqueda en Twitter encuentras quejas de profesores, asociaciones y colegios sobre los últimos recortes en bilingüismo en Andalucía:
@EducaAnd guarda silencio ante la dimisión masiva de los coordinadores bilingües Cordoba#AndaluciaANL @susanadiaz pic.twitter.com/k8ttNU0FRy
— ResJurisAbogados (@ResJuris) 8 de julio de 2016
La Junta de Andalucía recorta horas y docentes en su plan estrella de bilingüismo https://t.co/GtgDYNTtHF vía @abcdesevilla
— Antonio R. Vega (@antonio_rvega) 5 de julio de 2016
¿Es este el bilingüismo que estamos implantando en Andalucía? No es el único caso que me he encontrado. pic.twitter.com/bNeMmCzd6t
— Emi(lío) García (@wopasso) 23 de mayo de 2016
Vuelvo a plantearme la pregunta que da título al post ¿Cómo de bilingües son nuestros colegios? ¿Merece la pena meter a mi hijo en un centro catalogado, autorizado y reconocido como bilingüe? ¿O mejor lo meto en un centro en español (de los de toda la vida) y ya sigo yo con mi propia aventura bilingüe dotándole de todos los recursos que pueda encontrar?
Si habéis leído hasta aquí os quiero pedir vuestra opinión más que nunca. Qué pensáis cómo padres preocupados por el inglés de de vuestros hijos o si sois docentes cómo os afecta todo esto.
Que bueno saber que el problema es global. Yo aqui en Buenos Aires, Argentina, ya he decidido que mi hijo haga su educacion en un colegio publico, en donde el ingles ocupa un espacio de la curricula tanto como las matematicas y la geografia, pero no un colegio privado de los denominados «bilingue». ¿Por que? Porque veo que en estas instituciones se concentran en enseñar un español básico, y dan mas incapie al idioma inglés, pero, tal como veo ocurre en España, al final de camino no tienen un buen nivel de comprension de texto ni de escritura en ninguno de los dos. Yo deseo que mi hijo lea a Cortazar, Borges, Garcia Marquez, que aprenda las tantas particularidades de nuestra preciosa lengua, y que quiera a su pais por sobre todas las cosas. Mucha gente crea que queremos que nuestros hijos sean bilingues porque «odiamos» al castellano, ¡eso no es cierto en absoluto! Gracias por darnos material para reflexionar sobre la educacion que queremos para nuestros hijos, tanto fuera como dentro del aula.
Es verdad que es un tema complicado, por un lado las escuelas tanto en México como en Estados Unidos la mayoría de ellos imparten un ingles o en el caso de Estados Unidos en español, donde ni siquiera pueden mantener una conversación básica. Pero no en todos lados es así algunas escuelas en realidad se preocupan por tener un buen nivel del segundo idioma en todos los aspectos, me ha tocado ver como escuelas bilingües o biculturales lo que hacen es impartir la misma clase en ingles y español. Es decir si los niños están aprendiendo biologia, pues ellos aprenderán tanto en ingles como en español el vocabulario referente al tema.
Claro ventajas y desventajas para algunos es una manera de reforzar el conocimiento, mientras para otros se complica la cosa.
Me queda claro que si mi objetivo sea que mi hijo sea bilingüe a nivel nativo en los dos idiomas, tendré que hacer siempre un refuerzo en casa, es decir ahora en mi caso mi hijo aprende ingles en la escuela y yo en casa tengo que enseñarle el mismo vocabulario en español. Por si el día de mañana nos toca estar en Mexico de nuevo, el niño entre a la escuela sin problemas y no tenga problemas de retraso por que no sabe cierta terminologia.
La verdad es que al final de todo, tiene mucho que ver con los objetivos de los padres. Si tu hijo quieres que sea bilingüe al 100%en todos los sentidos , por que te gustaria que curse la universidad en otro pais, la tarea es hacer un esfuerzo doble, si lo único que importa es que hable ingles básico conversacional para cuando viaje, pues quizá con el ingles que dan en el colegio sea suficiente. La verdad es que es un tema muy relativo pues cada persona tiene intereses diferentes.
Animo! Alex no te preocupes tanto por los colegios ahora, ya llegara su momento y tu mismo hijo te dará la pauta si vale la pena un colegio bilingüe o no. Saludos
El término «bilingüe» se utiliza con demasiada alegría. Siendo puristas, ser bilingüe implica tener el mismo dominio de dos lenguas, para lo que es imprescindible estar inmerso en dos culturas (algo que no es habitualmente posible, salvo que la persona pueda cambiar de residencia de una región a otra cada cierto tiempo a lo largo de su vida). Para ilustrarlo: una persona nace y se cría en Galicia y reside allí durante los 15 primeros años de su vida, su lengua materna es el gallego y aprende una segunda lengua: castellano. Se va a trabajar a Madrid, donde reside durante otros 15 años y sólo vuelve a Galicia un mes al año, por vacaciones. Sigue comprendiendo la mayoría de los acentos, vocablos y expresiones de su región de origen, pero no sólo ya ha perdido su acento, sino también su fluidez para hablar gallego y su inmersión en la realidad local, por lo que los nativos le dicen: «hablas gallego bastante bien, pero no eres de aquí». Si esta situación se da entre dos lenguas romances de áreas geográficas que están alejadas apenas unos cientos de kilómetros… ¿cómo podríamos esperar un auténtico bilingüismo castellano-inglés?
Ahora bien, si por bilingüismo comprendemos la capacidad de comunicarnos en dos idiomas, aunque no como lo haría un nativo de cada idioma y dicha capacidad fuera siempre mayor en uno de ellos, el bilingüismo es una realidad más fácilmente alcanzable.
Un cartel de colegio bilingüe no garantiza que los alumnos vayan a dominar el inglés. Lo importante es que los alumnos tengan suficientes oportunidades de expresarse en inglés, que el método de enseñanza utilizado promueva la comunicación en el aula, frente a la cumplimentación de fichas o la memorización de listad de palabras. Aprender haciendo. No hay otra forma de adquirir un idioma a edad temprana. Si no se interioriza el código de la segunda lengua, si no se interioriza su gramática y el vocabulario necesarios para permitir la comunicación, no es viable utilizar esa segunda lengua como lengua vehicular para aprender contenidos de otras materias.
Pero, aún así, hay que empezar a actuar mucho antes. Toda la comunidad educativa (padres incluidos) tiene que concienciarse de la importancia de que los niños tengan una educación bilingüe ya en el primer ciclo de infantil, para poder asimilar ese segundo código de lenguaje que posteriormente les permitirá hacer un uso eficaz del idioma extranjero en los colegios bilingües.
La cuestión no es «colegio bilingüe» vs. «colegio no bilingüe». La cuestión es: ¿cómo se puede introducir el bilingüismo de forma natural, desde la cuna? No es suficiente cambiar el sistema educativo, tiene que cambiar la mentalidad de la sociedad.